Libro Blanco: «La defensa nacional de China en la nueva era»

Las lecciones aprendidas de la «batalla de Malvinas» para la
República Popular de China – 24 de julio de 2019

Por: Ernesto Martin Raffaini
Publicado por: Prensa OHF

El presente trabajo está dedicado a las familias de quienes cumplieron con el sacrificio más alto que la Patria les pidió en la batalla de Malvinas, a sus veteranos y a mi Padre, un VGM que me enseñó a soñar con las artes del vuelo.

«El éxito de cualquier operación importante o campaña depende de la libertad de movimiento de las fuerzas propias en el teatro de operaciones. Sin la capacidad de realizar movimientos a gran escala en tierra, en el mar y en el aire, la guerra operativa es esencialmente un concepto vacío.»

A modo de introducción:

Como dice el analista Benjamin Brimelow, de los muchos conflictos que los militares chinos han estudiado, quizá ninguno sea tan completo como la batalla de las Malvinas, sigue siendo un ejemplo práctico de lo que podría ser una guerra moderna a gran escala en el aire, la tierra y el mar.

Las características de la batalla de Malvinas se pueden transpolar a un enfrentamiento de la República Popular China con una potencia extra regional por la soberanía de Taiwán o sus islas en disputas en los diferentes mares adyacentes a China.

Argentina, es un país con una gran extensión territorial y marítima; al igual que China, tiene pendiente una reclamación soberana sobre territorios insulares y como sucedió en 1982 se enfrentó a una potencia extra regional en donde se desarrolló una batalla principalmente aeronaval.

Las lecciones aprendidas de la batalla de Malvinas serian de suma importancia para el Ejercito Popular Chino, tal es así que su estrategia esta, de cierta manera, influenciada lo que allí sucedió.

La Estrategia de “Anti-Acceso”/“Denegación de Área” (A2/AD)

La República Popular China viene desarrollando estrategias de “Anti-Acceso”/“Denegación de Área” (A2/AD) en el Mar de China Meridional focalizadas en sistemas de armas y sensores capaces de evitar que los potenciales enemigos u oponentes accedan a sus áreas de soberanía o limitando la libertad de acción en sus áreas de interés.

Las modernas y en ampliación, Fuerzas Armadas de la República Popular de China.

En términos de confrontación militar, esta estrategia está destinada a mantener “a distancia” de las costas las fueras del adversario para interrumpir en el tiempo operaciones militares o incrementar el costo de las mismas.

Afectando de tal manera el cálculo del esfuerzo del enemigo u oponente para operar militarmente en el aérea.

El “Air Sea Battle Concept” define el “Anti-Acceso” (A2) como “Acción destinada a ralentizar el despliegue de fuerzas en un teatro o hacer que las fuerzas operen desde distancias más alejadas al lugar del conflicto. Afectando el despliegue a un teatro”. Es decir que son aquellas acciones y capacidades, diseñadas para evitar que una fuerza enemiga ingrese a un área operativa.

Por su parte, la “denegación de área” (AD) afecta la maniobra dentro de un teatro. Es la acción destinada a impedir operaciones o el acceso al área.

Teniendo por finalidad limitar su libertad de acción dentro del área operativa.

La República Popular China ha declarado que su política de defensa tiene como objetivo salvaguardar su soberanía, Integridad territorial seguridad y desarrollo, basándose en el concepto de “defensa activa”.

Es importante resaltar que, para China Taiwán es una provincia “rebelde” que se reunificará con el continente tarde o temprano.

Para ello, el Beijín viene desarrollando una fuerza de misiles, destinados a atacar objetivos tales como bases navales y aéreas, fijas o/y móviles o aeronaves (Posee uno de los sistemas integrados de defensa aérea más grandes del mundo con misiles superficie-aire de largo alcance, incluidos los S-400 y S-300 de fabricación rusa y de producción nacional).

La flota de submarinos chinos representa una estrategia estructurada hacia la A2/AD, como lo demuestra el incidente de 2006 en el que un submarino diésel chino permaneció sin ser detectado, -cerca de un Portaaviones – dentro de su rango de tiro, en la costa sur de Japón.

Con una fuerza que totaliza aproximadamente dos millones de efectivos en las fuerzas regulares, el Ejército Popular de Liberación Nacional (PLAN) está empeñado en modernizar sus capacidades y mejorar sus competencias en todos los dominios de la guerra. Para que, como fuerza conjunta, puede realizar operaciones terrestres, aéreas y marítimas, así como en el espacio, guerra electrónica (EW) y operaciones cibernéticas.

Si bien, son de público conocimiento los ataques cibernéticos chinos, el desarrollo de sistemas anti-satélite suponen una amenaza legítima al acceso o denegación del entorno espacial, siendo demostrada por China en el 2017 cuando destruyó un satélite fuera de servicio. (Krepinevich, Why Air-Sea Battle).

La estrategia de denegación / anti acceso al “espacio ultraterrestre”, está centrada en perturbar o interrumpir el acceso a los sistemas de comunicaciones por satélite o de posicionamiento global (GPS) limitando y/o debilitando la proyección de poder de terceros actores con capacidades similares tales como los EEUU, Japón y entre otros.

Podemos decir entonces que, los documentos de la defensa china establecen que su estrategia militar está centrada en: mantener al enemigo fuera de los límites y resistir toda agresión desde el mar; proteger su soberanía territorial; y salvaguardar la unidad y los derechos marítimos nacionales.

La cubierta de vuelo del Liaoning, idéntica a la del portaaviones ruso. (Foto: Li Tang, Xinhua).

Como lo menciona Horacio Esteban Correa, “La Armada del Ejército de Liberación Popular muestra capacidad para operaciones multidominio (MDO por sus siglas en inglés) las capacidades navales se ven reflejadas en el poder aéreo embarcado en ambos portaaviones: 24 aviones J-15 en el “Liaoning” y 32 en el “Shandong”; pero también por los destructores Tipo 055 que forman la escolta del portaaviones (estos buques en la clasificación estadounidense califican como cruceros, con prestaciones parecidas al Tipo Ticonderoga). La capacidad antisubmarina, contra otros barcos de superficie y contra misiles crucero antibuque del Tipo 055, sin olvidar al portaaviones como buque fundamental; le dan a Beijing una aproximación a las operaciones multidominio”.

Por su parte, la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) es el componente aéreo del Ejército chino, posee capacidades de empleo del poder aéreo para misiones de ataque, reconocimiento, escolta y defensa aérea en zonas ribereñas (frente a sus costas). Ejemplo de ello son las constantes, continuas y permanentes misiones de vigilancia y control del espacio aéreo, así como incursiones de aeronaves en las costas cercanas al Mar de China Meridional, considerando que ellas son principalmente operaciones aeronavales.

La batalla de Malvinas y las lecciones aprendidas:

La batalla de las Malvinas fue la primera guerra moderna en la cual se desarrolló una estrategia de anti acceso/denegación de área (A2 / AD), que enfrentó a una fuerza expedicionaria conjunta contra una potencia regional con capacidades terrestres, aéreas y marítimas modernas que lucharon por el control del territorio cercano a sus costas.

Como bien lo señaló Lyle Goldstein, la falta de experiencia reciente en combate del Ejército Popular de Liberación Nacional lleva a los analistas de defensa chinos a un esfuerzo importante y sistemático para mirar hacia afuera en la búsqueda de conocimientos sobre el entorno estratégico emergente. En la literatura militar china, la batalla de las Malvinas de 1982 ha alcanzado una prominencia notable. El objetivo y la comprensión de la guerra en el Atlántico Sur pueden ayudar a explicar tanto los enfoques militares chinos específicos hacia la situación análoga de Taiwán como las tendencias más amplias en el desarrollo militar chino.

El vicealmirante Ding Yiping, ex Vicecomandante y Jefe de Personal de la Armada del Ejército Popular de Liberación Nacional, escribió en el año 2000 que: «la guerra [de las Malvinas] produjo una profunda influencia para el futuro de la teoría militar, el desarrollo de las unidades militares y del equipamiento militar».

En el Libro Blanco de la de defensa de 2019 hace mención a: “Con el objetivo de salvaguardar la unidad nacional, las fuerzas armadas de China fortalecen la preparación militar con énfasis en el mar. Al navegar en barcos y volar aviones alrededor de Taiwán, las fuerzas armadas envían una advertencia severa a las fuerzas separatistas de la “independencia de Taiwán”.

Dicho todo esto, en el presente trabajo, se intentará desarrollar un somero análisis de la experiencia del conflicto de Malvinas como lesiones que China podría aprender de este.

Utilizaremos algunas de las conclusiones enunciadas por Christopher D. Yung que, en su artículo concluye que las lecciones de la guerra de Malvinas serían las siguientes: “Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo”; el autor hace referencia a la importancia de las estimaciones tácticas y el despliegue correcto/empleo de fuerzas.

Luego se construyó el Tipo 002 CNS Shandong, una versión agrandada y mejorada del Liaoning, que aunque más capaz que su antecesor, no distaba mucho de éste.

Considera que la mala lectura de los objetivos estratégicos y capacidades militares británicas, así como su insuficiente estimación táctica (inteligencia, vigilancia y Reconocimiento [ISR]) fueron uno de los talones de Aquiles para la Argentina.

Esta experiencia determina que China deberá tener una lectura clara de la dialéctica del conflicto, esto es, no solo las intenciones del enemigo u oponente sino también su maniobra y las alianzas estratégicas que desarrollo en tiempo de paz.

Para ello y como dato de lectura de la situación actual, China viene desarrollando incursiones aéreas de desgaste en las zonas de disputa con Japón y Taiwán.

Japón ha limitado la interdicción de aeronaves militares chinas solo a aquellas que amenazan con violar el espacio aéreo del país, dijeron el 3 de marzo de 2021 fuentes del gobierno japonés.

El cambio en la política, se produce cuando el Ministerio de Defensa japonés busca pasar de la movilización reactiva de aviones a la vigilancia proactiva. En los mares de disputa y específicamente en el Mar de la China Meridional el despliegue medios aéreos de vigilancia y reconocimiento es casi permanente.

En el caso de Estado Unidos los sistemas aéreos de reconocimiento que mayormente utiliza son los P-8A Poseidón, MQ-4C, EP-3E, RC-135W y KC-135R. Como podemos apreciar tiene una amplia gama de vectores de reconocimiento e inteligencia no solo electrónica o de señales sino también de imágenes.

El despliegue de estos medios los realiza desde pistas de países aliados o bases propias tales como la de Guam o Kadena en Japón.

El concepto operacional establecido en el documento “Air Sea Battle” apuntan a la búsqueda de alternativas a la aplicación del poder militar convencional de EE.UU. Por ejemplo, las FFAA tienen asumido que las operaciones desde Kadena y Guam, son extremadamente vulnerables a los ataques de China en un escenario de defensa de Taiwán. Del mismo modo, las fuerzas de superficie de la USN ya no pueden asumir que tienen una entrada “segura” en el Pacífico occidental, ya que las fuerzas A2/AD de China son capases neutralizar o destruir activos de alto valor.

Respecto a este punto, el de conocer las estimaciones tácticas y el despliegue correcto/empleo de fuerzas, podemos decir que China tiene un déficit de inteligencia electrónica/señales hacia los EEUU ya que como venimos viendo, censa instalaciones u operaciones de países tales como Taiwán, pero no puede “censar” en su totalidad a los sistemas norteamericanos ya que no se han detectado vuelos de sistemas de armas chino en las costas de los EEUU.

Respecto a las “estimaciones tácticas”, en lo que a poder aéreo comparado se refiere, no hay que caer en la trampa de “contar y comparar” sistemas sino hay que ponderar un sin número de variables que hacen que el poder aéreo sea el determinante en la guerra aeronaval, tales como: nivel de adiestramiento, moral, sistemas de armas, disponibilidad de los mismo, capacidad de mando y control, entre otros.

La experiencia de combate es un elemento importante para las “estimaciones tácticas”, la crisis fronteriza entre India y China se trata de la primera confrontación militar (con bajas) entre los dos países desde mediados de los años setenta. Es decir, China es un actor pacifico (no es lo mismo que pacifista) con poca experiencia real de combate, con dependencia tecnológica de otros países respecto a sus sistemas de armas. Por ello, cuando se habla de “poder aéreo comparado” debemos establecer variables cuantitativas y cualitativas.

China realizó el lanzamiento del portaviones Fujian, el tercero del Tipo 003 y el primero que cuenta con una catapulta electromagnética para asistir al despegue de aviones desde la cubierta, según los medios locales.

Como dice Hutschenreuter, “Hoy, Pekín está lejos de mantener una paridad estratégica con los Estados Unidos; está creciendo como un poder naval, pero dista de ser una amenaza para las capacidades estadounidenses. Por ello, posiblemente recurrirá a la estrategia dominante en la región: la indirecta, es decir, medidas que se sostienen con paciencia orientadas a debilitar la presencia estadounidense en la región”.

La agencia de Inteligencia de la Defensa de los EEUU dice que la PLAAF está desarrollando documentos del espacio de batalla de las guerras aéreas del mañana en el cual se estima que será un entorno incierto y muy disputado donde las decisiones se tomarán con extrema rapidez, requiriendo equipos altamente especializados. Donde todo el espacio de batalla será informatizado.

Christopher D. Yung también enuncia que el talón de Aquiles de los británicos era el sostén logístico y no se aprovechó esta debilidad por parte de Argentina.

La distancia del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RUGBIN) a Malvinas es de casi 8.000 millas náuticas La pérdida del buque portacontenedores, el “Atlantic Conveyor”, el 25 de mayo de 1982, contribuyó a la campaña de negación de acceso argentina.

El hundimiento de este buque afectó el desplazamiento de la 5a. Brigada por la pérdida de 3 helicópteros Chinooks y 5 Wessex.

Una de las características de la “batalla de Malvinas” fue la innovación, no solo en las tácticas de ataque como el vuelo a baja cota para minimizar el ciclo de reacción de los sistemas antiaéreos de los buques sino la adaptación de armamento a sistemas tales como el “Hércules C 130 bombardero” que ataco al superpetrolero VLCC (Very Large Crude Carrier) «HERCULES».

El Hércules sobrevoló el petrolero lanzó sus bombas y una, impacto en el tanque 2 y este buque, para la inteligencia militar Argentina no opero más con los Británicos, a partir de este incidente la Royal Navy comenzó a desplegar convoyes con escoltas para sus buques logísticos, algo que antes era poco considerado y sacaba recursos al Almirante Woodward.

De esta manera, hubo insipientes ataques al sostén logístico del grupo de tareas del RUGBIN, pero los mismos no fueron realizados de manera sistemática y continua lo que determino que, si bien produjo su efecto no fue determinante para el despliegue y posterior recuperación de las islas por parte de las tropas británicas.

La estrategia china de denegación de área o anti acceso al área del mar de la China Meridional está enfocada a limitar, restringir o denegar el sostén logístico marítimo tanto civil (marina mercante) como militar (flota auxiliar) esta última, en Malvinas, fue vital porque sin ella, la Task Force no hubiera podido operar.

Un sistema de defensa de misiles superficie-superficie de largo alcance es un elemento disrruptor en esta estrategia A2/AD permitiendo que los buques enemigos se mantengan fuera del alcance de los mismos.

Un nuevo ejemplo de la innovación argentina fue: “El día 12 de junio de 1982 se emplazó un tráiler con los accesorios de un misil EXOCET MM38 (buque-buque) extraídos de la corbeta ARA Guerrico; fue modificado y su puntería reglada con el radar Westinghouse de la FAS. (…) Una vez que el buque estaba en punto de lanzamiento, el misil fue disparado. Su trayectoria errante se niveló al detectar el blanco. Se estabilizó y a gran velocidad, se acercó a su objetivo.

La existencia del misil CH-AS-X-13 ASBM fue informada por primera vez por los medios de comunicación en abril de 2018. Se afirma que el misil es una versión del misil balístico de medio alcance DF-21 chino con base en tierra (MRBM). Se puede lanzar desde el aire, desde bombarderos estratégicos H-6N.

El HMS “Glamorgan”, que había detectado su disparo, intentó denodadamente interceptarlo con el disparo de misiles SEA CAT, pero era demasiado tarde.

Intentó lanzar los señuelos CHAFF, que tampoco pudieron frenar el inminente impacto. Habiendo recorrido ya una distancia de 35 km aproximadamente, dio en la popa.

El lanzador ITB fue capturado por los británicos, los cuales impresionados por la improvisación argentina desarrollaron su propio sistema de defensa de costa “Excalibur” imitando el sistema argentino. Posteriormente adquirido por la Armada de Chile en el proyecto “Nuevo sistema de Artillería de Largo Alcance” (L.O.R.A.).

Christopher D. Yung también expreso que la Guerra de las Malvinas llamó la atención de China sobre la importancia de bases e instalaciones de acceso en el extranjero, y que “una pieza firme y estable de territorio o tierra” era esencial para llevar a cabo tales operaciones navales.

Malvinas demostró que más allá de la autonomía del grupo de batalla, es necesario contar con países aliados y estaciones terrestres para operar, así es como Chile no solo brindo apoyo, sino que el RUGBIN opero desde su propio territorio lanzando la frustrada operación especial de sabotaje conocida como “Operación Mikado”.

Este concepto viene siendo desarrollado por China que ha ampliado sustancialmente su capacidad para monitorear y proyectar poder en todo el Mar de China Meridional mediante la construcción de bases de uso dual civiles y militares como puestos de avanzada en las islas Spratly y Paracel.

Estas instalaciones incluyen sistemas de radar y telecomunicaciones, pistas de aterrizaje y hangares junto con el potencial despliegues de sistemas de misiles móviles tierra-aire y anti-buque (HQ-9, YJ-62 y YJ-12B), como anteriormente lo hemos enunciado.

Ejemplo de esto es el despliegue de sistemas aéreos de aleta temprana tales como los KJ 500, ha realizado ejercicios con los bombarderos de largo alcance H 6 en las Islas Woody.

La mayoría de las aeronaves operadas por los EEUU son de cuarta generación, como el F15; F16 y F18 y considera que podrían experimentar una tasa de atrición, del orden del 20-30% cuando operen en zonas defendidas por los sistemas antes mencionados.

La Armada del Ejército Popular de Liberación Nacional basa sus tácticas antibuque en «ataques de saturación» a las defensas de la flota enemiga, junto al desarrollo sistemas de misiles hipersónicos capaces de evadir las contramedidas defensivas de los grupos de batalla que escoltan a los portaaviones tales como el misil “Dong Feng 21”.

Los acontecimientos sucedidos entre Hamas e Israel en mayo de 2021 es un ejemplo de fuego de saturación lo que permitió que algunos cohetes de bajo costo, lanzados desde la Franja de Gaza hayan impactado en objetivos de alto valor para Israel. De haberse sostenido el ataque en el tiempo, el sistema de defensa “Iron Dome” israelí hubiera demostrado deficiencias ya sea por falta de disponibilidad de misiles interceptores o su alto costo operativo.

Respecto a esta cuestión Guillermo Pulido, ratifica lo anteriormente enunciado diciendo: “Además, se han ejecutado muchas salvas de cientos de cohetes, algo inédito hasta ahora, con la evidente intención de saturar las defensa Iron Dome. También se han ejecutado ataques con drones suicidas de diseño israelí como el Qasef. Por otra parte, algunos ataques palestinos parecen que han tenido bastante precisión, lo que abre la cuestión de si Hamás tiene proyectiles y cohetes de artillería guiados. Una fuente anónima de Hamás ha relatado al medio Al Monitor que poseen proyectiles guiados de precisión, y que están lanzando primero salvas de proyectiles no guiados para saturar las defensas Iron Dome, para justo detrás lanzar proyectiles guiados”.

Frente a la tribuna de autoridades los inmensos camiones de 10 ruedas que transportaban al DF-17 “Viento del Este”, el gran misil en el que China tiene puestas todas sus esperanzas para derrotar a Estados Unidos.

La estrategia asimétrica de lanzamientos de gran cantidad de cohetes para saturar las defensas junto a misiles hipersónicos o de precisión podría ser una operación de denegación de aérea o anti acceso muy eficaz para la estratégica china.

En tal sentido, los analistas chinos concluyen que, si los pilotos argentinos hubieran poseído más misiles Exocet, el resultado del conflicto podría haber sido muy diferente. Esto demuestra como nuevos desarrollos de sistemas de armas o el uso innovador de los mismos puede desequilibrar el balance de poder.

Respecto a la estrategia de saturación, podemos mencionar otro ejemplo en Malvinas, donde se duplicaba la cantidad de aeronaves por el índice de atrición, volando a baja cota, lograba retrasar la detección y minimizar el ciclo de reacción de las defensas antiaéreas de los buques para así permitir llegar al blanco y cumplir con la misión.

Otra lección aprendida de Malvinas por los chinos seria; la importancia de las operaciones conjuntas fomentando la planificación conjunta, la formación y el despliegue e integración de los diferentes sistemas de armas que garantice la libertad de movimiento y acción en las zonas protegidas por estrategias de A2/AD.

China viene desarrollando ejercicios conjuntos multidominio, para lograr la superioridad en todos los ambientes (entendido como ámbito de operación en el Aire, tierra, mar, espacio y ciberespacio).

Para la realización de operaciones multidominio, es necesario contar con una adecuada interoperabilidad de los diferentes sistemas, conectividad (entre los diferentes actores en el mismo ámbito de operación como entre diferentes ámbitos) y sistemas de mando y control (para la toma de decisiones agiles).

“Para responder a las amenazas a la seguridad que enfrenta el país, las fuerzas armadas de China toman medidas sólidas para fortalecer la preparación militar y mejorar de manera integral las capacidades de combate para la nueva era. Se han realizado esfuerzos para convertir la estrategia militar en una estrategia equilibrada y estable para la nueva era, que se centra en la defensa y coordina múltiples dominios. Sobre la base de la idea de que la defensa nacional de China es responsabilidad de todo el pueblo chino, las fuerzas armadas de China aprovechan al máximo el poder general de la guerra popular innovando en sus estrategias, tácticas y medidas”.

A modo de conclusión:

La batalla por las Islas Malvinas sucedió hace 40 años, en ella quedo demostrada la asimetría de medios entre ambos países en disputa, pero esto no implicó la imposibilidad causar daños significativos al enemigo, es por ello que las lecciones aprehendidas aún tendrían vigencia.

Las estrategias A2/AD pueden ser eficaces siempre y cuando estén correctamente planificadas en tiempo de paz y cuando el conflicto se desate debe existir un alto grados de innovación, adaptación y “creatividad” en las tácticas de empleo de los medios para generar “cisnes negros” en los oponentes.

Misiles intercontinentales Dongfeng-41 (En una imagen de archivo de Europa Press).

Se ha demostrado que, para tener éxito en una operación militar, hay que impedir el ataque a los centros de gravedad propios (profundidad estratégica) y la posibilidad de una ofensiva por múltiples zonas geográficas para lograr mantener en el tiempo las estrategias de A2/AD limitando la libertad de movimiento del enemigo u oponente en sus áreas de interés.

Como lección aprendida podríamos decir que, hay que mantener “a distancia” de las costas las fuerzas del adversario e interrumpir/extender en el tiempo operaciones militares o incrementar el costo de las mismas del adversario, para degradar sus capacidades.

La integración del todos los poderes del Estado para la consecución del fin propuesto, es tan importante como el enfrenamiento militar propiamente dicho; es decir que: la diplomacia, alianzas estratégicas, poder económico y tecnológico, entre otros, es tan o más importante que las operaciones militares en una guerra.

Después de 40 años, en la era de la información, donde la guerra se desarrolla en múltiples dominios, las lecciones del conflicto de Malvinas siguen estando vigentes. El valor y heroísmo de sus soldados aún sigue siendo admirado por el propio enemigo.

Para finalizar, entiendo que, la población argentina posee tradición de nación guerrera, desde San Martin hasta nuestros días los soldados argentinos luchan por la paz, soberanía y libertad de la República Argentina.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: